Leer esto de llevara más o menos... 27 minutos

by APFerrer

Share

Cómo sacar partido a las hojas de cálculo si eres principiante

Empezar a organizarse digitalmente hace que nos demos cuenta de qué no lo sabemos todo. Puede que en tu entorno offline seas el máquina, el rey de la colina; conoces a Fulanito, a Menganito, te manejas bien en los entresijos sociales. Pero en el mundo digital… bueno, lo llaman «brecha» por no llamarlo «abismo».

Las nuevas generaciones han crecido con tecnología bajo el brazo, pero si tu resistencia a lo social te ha hecho inmune (hasta ahora) a la tecnología… déjame decirte que tenemos mucho que trabajar.

A tu favor tienes que nada es imposible de aprender si te enseñan bien, en tu contra, que todo tiempo pasado fue mejor. No te voy a negar que ir a un bar a cerrar un trato no esté bien, cervecita, cafecito, unas tapitas… pero el cambio exige un modelo más orientado al distanciamiento social. Y no, no es una consecuencia de la pandemia, es pura lógica: las herramientas que se desarrollan nos proporcionan facilidad de comprensión, velocidad de procesamiento y veracidad.

Una verdad (in)cómoda

Como podrás imaginar, aunque sólo sea por interés personal, te vendría bien saber de qué hablan cuando en reunión se comentan las desviaciones y las variaciones entre trimestrales a nivel operativo.

El que la tecnología se nos haya caído encima como un tsunami, es malo y es bueno. Es bueno porque democratiza la información que antes estaba contenida para las directivas; ahora todo el mundo está al corriente de todo lo que fluye en la empresa. Malo porque, tú vivías bien pensando que tu departamento funcionaba y, de pronto, te das cuenta de que no…

Aquí, lo que debes entender (si quieres), es que no es que tu departamento no funcione, es que se debe trasladar la información a donde se almacena y se procesa para que «cuente». Lo que no se ve no existe, y que tú lo tengas en la cabeza… sólo te sirve a ti.

Sabiendo esto, que tienes que dejar de vivir en tu email, en tu teléfono y en tu cabeza, te toca luchar contra cada fibra de tu cuerpo y asumir que esto es así, que tienes que aprender a cambiar tu forma de juego, de hecho, a cambiar incluso tu deporte.

Incomodidades de las celdas

La forma más fácil de empezar, aunque pienses que no, es con las hojas de cálculo. Pero entiendo que te resulten complicadas, y que no sepas cómo funcionan, así que voy a intentar darte una clase más o menos rápida, y por lo menos, tendrás una base por la que comenzar.

Paso 1: La interfaz

Antes de empezar a trabajar con una hoja de cálculo, es importante entender la interfaz. Tanto en Google Sheets como en Excel, la estructura es muy similar y fácil de identificar si sabes qué buscar.

Así que, indistintamente de la herramienta en la que te toque trabajar, las cosas son más o menos iguales. Esto debería servirte.

Las celdas

¿Recuerda el juego de Hundir la flota? Tenías un panel que separaba tu océano del de tu contrincante, y debías colocar los barcos repartidos por tu zona. El objetivo era ir dando coordenadas en las que «sospechabas» que tu adversario había situado su flota para ir «hundiéndolos».

En este juego se utilizaba un sistema de coordenadas:

  • El eje horizontal se establece en letras (A, B, C, D…).
  • El eje vertical se establece en números (1, 2, 3, 4…).

De izquierda a derecha, las líneas verticales del tablero separaban en «meridianos», y cada meridiano tenía asignada una letra. Las líneas horizontales, llamadas «paralelos», tenían valores numéricos.

Cuando querías indicar una posición en el mapa, hablabas siempre de la coordenada correspondiente a la intersección de ambas longitudes. Por ejemplo:

  • A1 sería arriba a la izquierda.

¿Cómo funciona en las hojas de cálculo?

Las hojas de cálculo funcionan igual:

  • Columnas (los «meridianos»): Nombradas con letras.
  • Filas (los «paralelos»): Nombradas con números.

Las celdas son las intersecciones entre ambas dimensiones. Son los pequeños cuadros donde introduces datos.

Por ejemplo:

  • A1 está en la esquina superior izquierda.
  • B2 es la celda ubicada en la segunda columna y la segunda fila.

Cada celda tiene una dirección única (como A1, B2 o C3) que te ayuda a identificar dónde estás trabajando.

Columnas, filas y rangos

Como te he dicho, todo se trata de coordenadas. Las columnas tienen una cantidad máxima de filas, y, a su vez, las filas tienen un número limitado de columnas. Lo que debes tener en cuenta desde ya es que la columna A no puede tener 100 filas, y la columna B 50.

Y, por supuesto, la fila 10 no podrá tener columnas hasta la F si la fila 12 llega hasta la Z.

Es decir, tu espacio de trabajo siempre tendrá una forma exacta: todas las columnas tendrán el mismo número de filas, y todas las filas el mismo número de columnas, sean estos cuales sean.

Considera que, el que una hoja de cálculo tenga 1,000 filas, no implica que esas 1,000 filas deban tener contenido. Existen, pero pueden estar vacías.

¿Cuántas columnas puede tener una hoja de cálculo?

Depende de si es Google Sheets o Excel, y de la propia versión de Excel, para ser honestos. En general:

  • Google Sheets admite un máximo de 18,278 columnas.
  • Excel maneja un número similar.

Lo que sucede es que, al alcanzar la columna Z, el sistema comienza con AA, AB, AC…, y al llegar a AZ, pasa a BA, BB, BC…. ¿Lo entiendes?

¿Y cuántas filas?

Las filas son muchas más. Sin embargo, hay diferencias entre cómo lo manejan Google Sheets y Excel:

  • En Excel, el límite es claro: 1,048,576 filas.
  • En Google Sheets, las filas están relacionadas con el número total de celdas permitidas. Google te dice que puedes usar hasta 10 millones de celdas distribuidas entre columnas y filas. Es decir:
    • Cuantas más columnas uses, menos filas podrás procesar.
    • Cuantas menos columnas uses, más filas estarán disponibles.

¿Por qué pasa esto?

Esto tiene que ver con cómo trabajamos los datos habitualmente.

Las hojas de cálculo, como su nombre indica, se concibieron para calcular. Desde el principio, se asumió que trabajaríamos en vertical para realizar operaciones, porque es más común hacerlo así en cálculos matemáticos.

Con el tiempo, hemos comenzado a usar hojas de cálculo para cosas muy diferentes: ordenar, limpiar, normalizar, reportar… Se han convertido en herramientas polivalentes, pero su diseño base sigue priorizando el cálculo. Su código original se construyó con esa lógica, y por eso tienen este comportamiento.

Sobre los rangos

Si haces clic en una coordenada concreta (por ejemplo, C7), estás seleccionando una celda. Eso ya lo hemos visto.

Pero, ¿qué pasa si mantienes pulsado el botón del ratón y te desplazas por varias celdas? Estás seleccionando un rango.

Un rango se identifica con un formato específico:

  • La coordenada de una celda inicial, seguida de dos puntos (:), y la celda final.

Por ejemplo:

  • A1:A10 es un rango que incluye todas las celdas desde la fila 1 hasta la fila 10 de la columna A.
  • A1:C1 incluye tres celdas en la primera fila, desde A hasta C.
  • A1:C10 incluye un bloque rectangular desde la celda superior izquierda hasta la celda inferior derecha.

¿Lo pillas?

Rangos: absolutos, relativos y mixtos

Cuando seleccionas un grupo de celdas, estás trabajando con un rango. Hasta aquí, todo claro. Pero ese rango puede comportarse de maneras diferentes según cómo lo definas: relativo, absoluto o mixto.

Rangos relativos

Un rango relativo es aquel que cambia su posición dependiendo de dónde lo uses. Es decir, si seleccionas un rango en un lugar y lo utilizas en otro, las referencias al rango se ajustan automáticamente a la nueva posición.

Ejemplo visual:

  • Si seleccionas el rango A1:A3 y lo «mueves» a una fila más abajo, se convertirá en A2:A4.

¿Qué lo caracteriza?

  • Se adapta automáticamente a su nueva ubicación.
  • Ideal para trabajar con rangos que necesitas aplicar en diferentes lugares sin mantener referencias fijas.

¿Qué es una referencia?

Vale, entiendo, ¿Qué es una referencia? Te estás preguntando. Una referencia es cuando desde una celda «llamas» a otra para usar su contenido. En lugar de copiar o reescribir el valor de una celda, simplemente le dices que mire lo que está en otra celda.

Ejemplo práctico:

  • Imagina que en la celda A1 tienes el número 100.
  • Si quieres que ese número aparezca también en la celda B10, no necesitas volver a escribirlo. Lo que haces es referenciar la celda A1 desde B10.

¿Cómo llamamos a una celda?

Las celdas funcionan de manera muy lógica. Todo depende de lo que escribas en ellas. Si pones:

  • Texto normal: La celda simplemente mostrará el texto tal cual, por ejemplo: «Hola».
  • Números normales: También mostrará el número sin problema, por ejemplo: 100.

Pero si quieres que una celda haga algo especial, necesitas usar el símbolo «=». Este símbolo le dice a la herramienta que active su modo inteligente y procese lo que estás escribiendo como una instrucción o una fórmula.

Te lo explico mejor:

  • Si escribes simplemente «Hola» en una celda, solo aparecerá la palabra «Hola».
  • Si escribes =Hola, te dará un error. ¿Por qué? Porque la hoja de cálculo intentará interpretar «Hola» como una instrucción o una referencia, y no entenderá qué hacer con ello.
  • Si escribes =A1, la celda tomará el valor de A1. En este caso, si A1 contiene el número 100, la celda mostrará 100.

¿Por qué pasa esto? El símbolo «=» es lo que activa la lógica de la hoja de cálculo. Le estás diciendo: «Oye, no quiero que pongas esto como texto, quiero que lo uses para hacer algo más inteligente.»

Rangos absolutos

Un rango absoluto es un rango que, por su propia composición, está establecido como absoluto, no solo en su posición, sino también en su densidad. Esto significa que no cambia, independientemente de dónde lo copies o uses.

¿Cómo se diferencian los rangos absolutos?

Los rangos absolutos se distinguen porque incluyen anclas, que se indican con el símbolo del dólar ($). Este símbolo actúa como un ancla para fijar lo que precede, ya sea la columna, la fila o ambas.

Ejemplo básico:

  • Si tienes un rango relativo como A1:A10, puedes convertirlo en absoluto de dos formas:
    • Automática: Seleccionas el rango y pulsas la tecla F4.
    • Manual: Escribes directamente $A$1:$A$10.

¿Qué hace el símbolo del dólar?

El símbolo $ fija o «ancla» la columna y/o la fila del rango. Por ejemplo:

  1. $A$1:$A$10:

    • Tanto la columna A como las filas 1 y 10 están fijadas.
    • Este rango siempre será el mismo, sin importar dónde lo uses.
  2. A$1:A$10:

    • Las filas están ancladas, pero la columna sigue siendo relativa. Si mueves el rango hacia la derecha, cambiará a B$1:B$10.
  3. $A1:$A10:

    • La columna A está anclada, pero las filas no. Si mueves el rango hacia abajo, cambiará a $A2:$A11.

Rango mixto

A veces no necesitamos que el rango sea completamente absoluto. Es decir, puede que quieras que se mantenga fija solo la columna, pero no la fila, o viceversa.

¿Cómo funciona esto?

Ya hemos dicho que, para «bloquear» un rango y hacerlo absoluto, usamos el símbolo «$» delante de la columna y la fila. Pero, ¿qué pasa si solo ponemos el «$» delante de una de ellas? Simple: solo bloquearás esa parte.

Ejemplos:

  1. $A1:

    • La columna A está fija, pero la fila puede cambiar.
    • Si copias o mueves este rango hacia abajo, la referencia cambiará a $A2, $A3, etc., pero siempre permanecerá en la columna A.
  2. A$1:

    • La fila 1 está fija, pero la columna puede cambiar.
    • Si copias o mueves este rango hacia la derecha, la referencia cambiará a B$1, C$1, etc., pero siempre permanecerá en la fila 1.

¿Cuándo necesitas esto?

Los rangos parcialmente anclados (también llamados mixtos) son útiles en situaciones donde necesitas flexibilidad en una parte del rango pero mantener otra fija. Por ejemplo:

  • Cuando trabajas con tablas cruzadas donde una dimensión (fila o columna) debe ser constante.
  • Para crear escalas o matrices donde algunas referencias deben ajustarse mientras otras permanecen fijas.

El resto de la interfaz

Todo lo que hemos visto hasta ahora (sí, este rollazo monumental) es probablemente lo más complicado que tendrás que entender sobre las hojas de cálculo. Lo bueno es que, una vez que lo dominas, el resto es mucho más intuitivo.

Para hacerlo más sencillo, aquí tienes un video rápido que te muestra las partes de la hoja que realmente te van a interesar:

Paso 2: Sobre los menús

Los menús de las hojas de cálculo están diseñados para responder a preguntas directas y realizar tareas específicas. Aquí tienes una descripción clara de los principales:

1. Archivo

Todo lo relacionado con el archivo en sí mismo. Aquí podrás:

  • Crear: Nuevos documentos.
  • Guardar: Mantén tu trabajo seguro.
  • Exportar: Descarga el archivo en diferentes formatos (Excel, PDF, etc.).
  • Compartir: En Google Sheets, permite configurar permisos para otros usuarios.
  • Imprimir: Accede a las opciones de impresión.

2. Editar

Este menú está pensado para editar el contenido del archivo. Aquí encontrarás:

  • Deshacer/Rehacer: Corrige errores o recupera cambios.
  • Copiar, cortar y pegar: Mueve datos fácilmente entre celdas.
  • Buscar y reemplazar: Una herramienta útil para localizar datos y sustituirlos automáticamente.

3. Ver

Este menú se centra en cómo ves y organizas el archivo. Incluye:

  • Congelar filas o columnas: Mantén ciertos datos visibles mientras te desplazas.
  • Zoom: Ajusta la vista para trabajar más cómodamente.
  • Ocultar/Mostrar elementos: Como hojas, columnas o filas que no necesitas ver en ese momento.
  • Revisión y comentarios: Especialmente útil en Google Sheets para trabajar en equipo.

4. Insertar

Todo lo que necesites añadir al archivo:

  • Filas y columnas: Añade más espacio para datos.
  • Gráficos y tablas: Visualiza información de forma clara.
  • Funciones: Agrega cálculos y fórmulas rápidas.
  • Imágenes y enlaces: Para enriquecer el archivo con contenido adicional.

5. Formato

Aquí podrás ajustar el estilo visual de tu archivo:

  • Cambiar colores y estilos de texto: Destaca información importante.
  • Alinear datos: Organiza visualmente el contenido.
  • Formato de números: Para fechas, monedas, porcentajes, etc.

6. Datos

Este menú está dedicado a la organización y análisis de la información:

  • Ordenar y filtrar: Encuentra lo que necesitas rápidamente.
  • Validación de datos: Restringe valores permitidos en ciertas celdas.
  • Dividir texto en columnas: Útil para separar datos dentro de una misma celda.

7. Herramientas

Acceso a opciones más avanzadas, como:

  • Protección de hojas: Restringe quién puede modificar qué.
  • Script editor: Para automatizar tareas (en Google Sheets).
  • Complementos: Añade funciones adicionales.

8. Ayuda

Si algo no te queda claro, aquí puedes buscar respuestas. Ofrece:

  • Atajos de teclado.
  • Documentación oficial de la herramienta.

Los menús son tu centro de control. Cada uno responde a una función específica, organizada de manera lógica para que encuentres lo que necesitas rápidamente. Familiarízate con ellos poco a poco, y pronto sabrás dónde buscar cualquier cosa que necesites. ¡Sigamos avanzando!

Paso 3: Comprendiendo como funciona

Ya te has situado, conoces la interfaz y lo básico. Ahora, piensa en las hojas de cálculo como un problema de idioma.

Tienes gestores porque no hay quien entienda los impuestos. Tienes abogados porque no hay quien descifre las leyes. ¿Cuál es su función? Traducir al lenguaje «humano» cosas que normalmente no comprendemos.

Con las hojas de cálculo pasa algo parecido: es todo una cuestión de idioma. Tú hablas «humano», pero las hojas de cálculo tienen su propio lenguaje. ¿La buena noticia? Como todos los idiomas, se puede aprender.

No necesitas tener un A1 en frikismo para hablar con ellas. Te basta con las nociones básicas para empezar a entender cómo funcionan.

Modo básico y modo listo

Como te he explicado antes, las hojas de cálculo tienen dos modos de funcionamiento:

  1. Modo básico: Simplemente introduces texto o números, y eso es lo que verás en la celda.
  2. Modo listo: Se activa siempre que en una celda pongas el símbolo «=» antes de cualquier cosa. Y dentro de este modo podemos añadir dos «sub-modos» más: Modo listo básico y modo listo avanzado.

¿Cómo es el modo listo básico?

El modo listo básico se activa cuando introduces operaciones matemáticas. Por ejemplo:

  • =A1 + B1: Suma el contenido de las celdas A1 y B1.
  • =A1 * B1: Multiplica el contenido de A1 por el de B1.
  • =A1 / B1: Divide el contenido de A1 entre el de B1.
  • =A1 - B1: Resta el contenido de B1 del de A1.

Este modo te permite realizar cálculos rápidos y sencillos entre celdas.

¿Recuerdas las reglas de las matemáticas básicas? Primero se realiza la operación entre paréntesis, luego multiplicaciones y divisiones, y por último sumas y restas. Las hojas de cálculo siguen estas mismas reglas.

Ejemplos:

  • (A1 + B1) * C1: Primero suma A1 y B1, luego multiplica el resultado por C1.
  • =A1 + (B1 * C1): Realiza primero la multiplicación entre B1 y C1, y luego suma el resultado a A1.

Saber esto es importante porque te ayuda a evitar errores. Si no usas los paréntesis correctamente, la hoja de cálculo podría interpretar las operaciones de una manera distinta a la que esperabas.

El modo: Listo avanzado

El modo listo avanzado ya está preparado para que tú no tengas que hacer el trabajo, sino que simplemente mandes, ahí como un señor. Agitas tu campanilla, y Sheetsastián te resuelve todo en un momento.

Por ejemplo, si antes hemos visto que podías usar =A1+B1, la hoja de cálculo tiene ya una función preparada que se encarga de hacer esto: =sum(A1:B1). Si te fijas, la diferencia está en que, dentro de una función, no elegimos la celda aislada, sino el rango.

Con lo cual, si en lugar de sumar solo dos celdas tuvieras que sumar cien celdas de un rango, podrías seleccionar el rango, y la función sum entendería que tu intención es sumar.

Esto aplica para todo: promedios (average), multiplicaciones (product), máximos (max), mínimos (min)… Solo debes saber cómo llamar a cada una de estas funciones. Cabe decir que la división no tiene una función desarrollada, pero tampoco es que se eche en falta.

Condiciones

Una de las grandes capacidades de las hojas de cálculo es poder aplicar lógica condicional. Esto significa que puedes pedirle que realice ciertas acciones únicamente bajo determinadas condiciones.

La función SI: Todo empieza con una condición

Por ejemplo, si quisieras que «algo» sucediera solo bajo ciertas circunstancias, puedes usar la función =SI().

Antes de entrar en detalle, fíjate que todas las funciones tienen el mismo formato:

  1. Comienzas con =.
  2. Nombras la función.
  3. Abres y cierras paréntesis.

Entre esos paréntesis es donde defines lo que quieres que haga la función. Todo lo que no esté dentro de los paréntesis no funcionará.

Piensa en esto como con un niño: Si un niño quiere la paga debe recoger su habitación, ¿Qué sucede si no recoge su habitación?, pues que no tiene paga. =si() funciona exactamente igual. Le das un escenario «Has recogido tu habitación» y dos respuestas; Si es que SI «Tienes paga», si es que «NO», no ves ni un euro…

También serviría si quisieras hacerlo al revés: SI(«No has recogido tu habitación»;»no tienes paga»; «Si tienes paga»). Que bajo mi punto de vista es más complicado por ser negación, pero, está bien que sepas que podrías hacerlo.

¿Cómo funciona =SI()?

La función =SI() permite establecer una condición y definir qué debe suceder si esta se cumple o no.

Copy to Clipboard

¿Qué hace esta fórmula?

  • Comprueba si el contenido de A1 es igual a la palabra «hola» (entre comillas porque es texto).
  • Si la condición se cumple (A1=»hola»), muestra el mensaje «Es un saludo».
  • Si no se cumple, muestra el mensaje «No es un saludo».

Desglosando paso a paso

En la fórmula anterior, hay tres partes importantes que debes comprender:

  1. La condición:
    • Esto es lo que quieres comprobar. En este caso: A1="hola".
    • Usamos ; para separar las diferentes partes de la función.
  2. La respuesta SI se cumple:
    • ¿Qué quieres que pase si la condición es verdadera? Aquí indicamos: "Es un saludo".
    • Como es texto, lo ponemos entre comillas.
  3. La respuesta SI NO se cumple:
    • ¿Qué pasa si la condición no es verdadera? Aquí escribimos: "No es un saludo".
    • También usamos comillas porque es un valor de texto.

Formato general de =SI()

Copy to Clipboard
  • Condición: Lo que quieres comprobar (por ejemplo, A1="hola").
  • Respuesta_si: Lo que debe pasar si la condición es verdadera.
  • Respuesta_no: Lo que debe pasar si la condición es falsa.

Consejo clave: Separadores

Es importante recordar que usamos ; como separador entre las partes de la fórmula. Si no usas correctamente este separador, la lógica de la función no estará completa y la fórmula no funcionará.

Anidando funciones: Condiciones dentro de condiciones

Una de las cosas más potentes de las hojas de cálculo es que no te limitas a una sola condición. Puedes combinar varias para que tu lógica sea más compleja y específica. Esto se llama anidar funciones.

¿Qué significa «anidar»?

Cuando hablamos de anidar funciones, nos referimos a incluir una función dentro de otra. Por ejemplo, puedes usar una segunda =SI() dentro de la respuesta de la primera, para comprobar una condición adicional solo si se cumple la primera.

Ejemplo básico: Comprobando múltiples condiciones

Supongamos que quieres comprobar si:

  1. A1 contiene «hola».
  2. Si no es «hola», entonces comprobar si A1 contiene «adiós».
  3. Si ninguna de las dos condiciones se cumple, mostrar un mensaje que diga que el contenido no es ni un saludo ni una despedida.
Copy to Clipboard

¿Qué hace esta fórmula?

  1. La primera función =SI() comprueba si A1=»hola»:
    • Si es verdadero, muestra «Es un saludo».
    • Si no, pasa al siguiente =SI().
  2. La segunda función =SI() comprueba si A1=»adiós»:
    • Si es verdadero, muestra «Es una despedida».
    • Si no, muestra «No es un saludo ni una despedida».

Desglosando paso a paso

Primera condición:

Copy to Clipboard
  • Comprueba si A1 contiene «hola».
  • Si es verdadero, devuelve «Es un saludo».
  • Si no, pasa a la siguiente parte.

Segunda condición anidada:

Copy to Clipboard
  • Comprueba si A1 contiene «adiós».
  • Si es verdadero, devuelve «Es una despedida».
  • Si no, pasa al siguiente resultado.

Resultado final si ninguna condición se cumple:

Copy to Clipboard
  • Devuelve este mensaje si ninguna de las dos condiciones es verdadera.

Formato general para anidar SI()

Copy to Clipboard

Puedes seguir anidando tantas funciones como necesites, pero cuidado: si anidas demasiadas funciones, la fórmula puede volverse difícil de leer y mantener.

Paso 4: Diccionario básico de funciones

Ahora que has aprendido lo más básico, es momento de darte un diccionario de funciones para que puedas empezar a practicar. Aquí encontrarás las funciones más comunes organizadas en categorías: simples, lógicas, de tiempo y más, con una breve explicación y un ejemplo práctico.

Funciones simples

¿Qué son? Las funciones simples son aquellas que realizan operaciones básicas y rápidas, como sumar, contar o encontrar el valor más grande o más pequeño. Son perfectas para tareas generales que no requieren lógica avanzada.

SUM (Suma)

  • ¿Qué hace? Suma todos los valores de un rango.
  • Ejemplo:
    • =SUM(A1:A10) suma todas las celdas desde A1 hasta A10.

AVERAGE (Media)

  • ¿Qué hace? Calcula el promedio de un rango.
  • Ejemplo:
    • =AVERAGE(A1:A10) obtiene la media de los valores en el rango.

MIN y MAX (Mínimo y Máximo)

  • ¿Qué hacen? Encuentran el valor más pequeño (MIN) o más grande (MAX) en un rango.
  • Ejemplo:
    • =MIN(A1:A10) devuelve el valor más pequeño en el rango.
    • =MAX(A1:A10) devuelve el valor más grande.

COUNT (Contar valores)

  • ¿Qué hace? Cuenta cuántas celdas tienen datos (ignora las vacías).
  • Ejemplo:
    • =COUNT(A1:A10) cuenta cuántas celdas en el rango contienen valores.

Funciones lógicas

¿Qué son? Las funciones lógicas permiten evaluar condiciones y tomar decisiones. Son las que usaremos para trabajar con datos condicionales y automatizar procesos básicos de validación.

SI (Condición)

  • ¿Qué hace? Evalúa una condición y devuelve un valor si es verdadera o uno distinto si es falsa.
  • Ejemplo:
    • =SI(A1>10;"Mayor a 10";"Menor o igual a 10").

AND (Y)

  • ¿Qué hace? Comprueba si todas las condiciones son verdaderas.
  • Ejemplo:
    • =AND(A1>10;B1<5) devuelve VERDADERO solo si A1 es mayor a 10 y B1 es menor a 5.

OR (O)

  • ¿Qué hace? Comprueba si al menos una condición es verdadera.
  • Ejemplo:
    • =OR(A1>10;B1<5) devuelve VERDADERO si A1 es mayor a 10 o B1 es menor a 5.

Funciones de texto

¿Qué son? Estas funciones trabajan directamente con cadenas de texto. Son útiles para limpiar, transformar y analizar datos que no son numéricos.

CONCAT (Concatenar)

  • ¿Qué hace? Une texto de varias celdas en una sola.
  • Ejemplo:
    • =CONCAT(A1;B1) une los valores de A1 y B1 en una celda.

LEN (Longitud)

  • ¿Qué hace? Devuelve la cantidad de caracteres (incluyendo espacios) de un texto.
  • Ejemplo:
    • =LEN(A1) devuelve cuántos caracteres tiene el texto en A1.

UPPER y LOWER (Mayúsculas y minúsculas)

  • ¿Qué hacen? Convierte un texto a mayúsculas (UPPER) o minúsculas (LOWER).
  • Ejemplo:
    • =UPPER(A1) convierte el texto de A1 a mayúsculas.

Funciones de tiempo y fecha

¿Qué son? Estas funciones trabajan con valores de tiempo y fecha. Son ideales para gestionar agendas, calcular diferencias entre fechas o mostrar valores dinámicos.

TODAY (Hoy)

  • ¿Qué hace? Devuelve la fecha actual.
  • Ejemplo:
    • =TODAY() muestra la fecha de hoy.

NOW (Ahora)

  • ¿Qué hace? Devuelve la fecha y hora actual.
  • Ejemplo:
    • =NOW() muestra la fecha y hora del momento.

DATEDIF (Diferencia de fechas)

  • ¿Qué hace? Calcula la diferencia entre dos fechas.
  • Ejemplo:
    • =DATEDIF(A1;B1;"D") calcula la cantidad de días entre las fechas en A1 y B1.

Funciones de búsqueda

¿Qué son? Estas funciones te permiten buscar valores específicos dentro de un rango o tabla y devolver información asociada. Son muy útiles para crear tablas dinámicas o automatizar búsquedas.

VLOOKUP (Buscar vertical)

  • ¿Qué hace? Busca un valor en la primera columna de un rango y devuelve un valor en la misma fila desde otra columna.
  • Ejemplo:
    • =VLOOKUP("Producto1";A1:B10;2;FALSE) busca «Producto1» en la columna A y devuelve el valor correspondiente en la columna B.

HLOOKUP (Buscar horizontal)

  • ¿Qué hace? Similar a VLOOKUP, pero busca en filas en lugar de columnas.
  • Ejemplo:
    • =HLOOKUP("Producto1";A1:Z2;2;FALSE)

Funciones matemáticas avanzadas

¿Qué son? Estas funciones están diseñadas para realizar cálculos específicos, como redondear valores o trabajar con números de forma más detallada.

ROUND (Redondear)

  • ¿Qué hace? Redondea un número a la cantidad de decimales que especifiques.
  • Ejemplo:
    • =ROUND(A1;2) redondea el valor de A1 a dos decimales.

INT (Entero)

  • ¿Qué hace? Devuelve la parte entera de un número.
  • Ejemplo:
    • =INT(A1) convierte 5.9 en 5.

Este es un punto de partida para que empieces a explorar y practicar con las funciones más comunes en hojas de cálculo. Recuerda que el mejor truco para dominar las funciones es usarlas en situaciones reales. ¡Manos a la obra con Sheetsastián! 😊

Paso 5: Sobre los tipos de errores

Trabajar con hojas de cálculo puede ser muy productivo, pero también frustrante cuando te encuentras con errores que no sabes interpretar. Saber qué significan los errores más comunes y cómo solucionarlos es clave para evitar problemas y avanzar rápidamente.

#DIV/0!

¿Qué significa?

  • Este error aparece cuando intentas dividir un número entre 0 o entre una celda vacía.

¿Cómo solucionarlo?

  • Asegúrate de que el denominador no sea 0.
  • Si trabajas con celdas vacías, puedes añadir una condición para evitar divisiones imposibles:
    • =SI(B1=0;"No se puede dividir";A1/B1)

#VALUE!

¿Qué significa?

  • Este error ocurre cuando la fórmula espera un número pero encuentra texto u otro tipo de dato incompatible.

¿Cómo solucionarlo?

  • Revisa las celdas involucradas en la fórmula y asegúrate de que contienen los tipos de datos correctos. Por ejemplo:
    • =A1 + B1 dará este error si A1 contiene «hola» en lugar de un número.

#NAME?

¿Qué significa?

  • Este error suele aparecer cuando escribes mal el nombre de una función o usas un rango no válido.

¿Cómo solucionarlo?

  • Asegúrate de que el nombre de la función esté escrito correctamente (por ejemplo, =SUM(A1:A10) en lugar de =SOM(A1:A10)).
  • Comprueba que las comillas o referencias estén bien cerradas.

#REF!

¿Qué significa?

  • Este error aparece cuando la fórmula hace referencia a una celda que ya no existe (por ejemplo, porque fue eliminada).

¿Cómo solucionarlo?

  • Revisa la fórmula y corrige las referencias rotas.
  • Si eliminaste celdas por error, deshaz los cambios (Ctrl + Z) y ajusta la fórmula antes de eliminar.

#N/A

¿Qué significa?

  • Indica que la fórmula no puede encontrar el valor que estás buscando, generalmente en funciones como VLOOKUP o HLOOKUP.

¿Cómo solucionarlo?

  • Verifica que el valor que estás buscando exista en el rango definido.
  • Si puede faltar el valor, utiliza una fórmula como esta para manejar el error:
    • =SI.ERROR(VLOOKUP(A1;B1:C10;2;FALSE);"No encontrado")

#NUM!

¿Qué significa?

  • Este error aparece cuando intentas realizar una operación numérica inválida, como calcular la raíz cuadrada de un número negativo.

¿Cómo solucionarlo?

  • Revisa los valores utilizados en la fórmula. Si es necesario, ajusta las condiciones para evitar operaciones imposibles:
    • =SI(A1<0;"Error en el cálculo";RAIZ(A1))

#NULL!

¿Qué significa?

  • Este error ocurre cuando utilizas un operador incorrecto en una fórmula, como un espacio en lugar de un punto y coma.

¿Cómo solucionarlo?

  • Asegúrate de usar los separadores correctos. Por ejemplo, en lugar de =SUM(A1 A10), deberías escribir =SUM(A1:A10).

#CALC! (En Google Sheets)

¿Qué significa?

  • Indica que la fórmula no se puede calcular por un problema desconocido, como falta de recursos o una operación inválida.

¿Cómo solucionarlo?

  • Revisa la lógica de tu fórmula. Si no encuentras el problema, intenta dividir la fórmula en pasos más pequeños para identificar dónde falla.

Consejos generales para manejar errores

  • Usa SI.ERROR:
    Para manejar errores y mostrar un mensaje personalizado, envuelve tu fórmula dentro de SI.ERROR:

    • Ejemplo: =SI.ERROR(A1/B1;"Error en la división").
  • Revisa los datos de entrada:
    La mayoría de los errores vienen de datos incorrectos. Verifica que las celdas tengan los valores esperados.
  • Divide fórmulas complejas:
    Si no encuentras el problema, prueba dividir la fórmula en partes más simples para identificar dónde falla.

Conclusiones

Seamos claros, es imposible explicarte todo lo que puedes hacer con las hojas de cálculo en un solo artículo. Hay muchísimas cosas que se quedan en el tintero, y seguramente algunas de las que hemos mencionado ya las conocías.

Lo importante —y el objetivo final— es que pierdas el miedo y entiendas que estas herramientas están diseñadas para facilitarte la vida.

La clave está en empezar poco a poco, con cosas pequeñas, y permitirte cometer errores. Equivocarte, borrar, empezar de cero una y otra vez… y, por supuesto, recurrir al siempre salvador «Control Z», que será tu mejor aliado.

Y si todavía se te hace cuesta arriba, habla con tu equipo y apuntaros al curso que doy, que a nadie le amarga un dulce.

Nos vemos la semana que viene.

Guía del curso - Apferrer

Hagamos networking

Hablemos 30 minutos, rápido y directo. Si necesitamos más, lo ajustamos sobre la marcha.