Leer esto de llevara más o menos... 27 minutos

by APFerrer

Share

La inteligencia artificial: el arma de doble filo

La inteligencia artificial está en todas partes. Desde bots de consulta y sistemas de respuesta en correos hasta su uso en programación y generación de informes, cada vez delegamos más tareas a la IA. Esta tecnología ha pasado de ser una promesa a una realidad tan accesible que ya se conocen casos de empresas que han decidido despedir trabajadores para reemplazarlos con herramientas basadas en inteligencia artificial. Pero, ya te adelanto: a menos que seas Jeff Bezos o dirijas una empresa con una estructura digital avanzada, esta estrategia probablemente te hará más daño que beneficio.

¿Por qué la IA puede ser un arma de doble filo?

Uno de los errores más comunes es pensar que la IA es una solución automática para cualquier problema, cuando en realidad no todas las tareas se benefician de su uso. La IA puede ser muy útil, pero también puede crear confusión, errores y malentendidos si no se utiliza con una comprensión clara de sus limitaciones. Usarla sin entender bien sus funciones puede acabar saliendo caro.

La inteligencia artificial debe aportar valor, no problemas

Toda inteligencia artificial debe evaluarse según la utilidad que realmente puede aportar y, sobre todo, de acuerdo con los resultados específicos que esperas obtener. Si no sabemos manejar bien la IA, esta puede convertirse en una herramienta llena de errores y “alucinaciones”, ofreciendo respuestas equivocadas que nos desvían de los objetivos de la empresa. En vez de facilitarnos el trabajo, una IA mal aplicada puede acabar multiplicando los problemas y aumentando los costes.

Lo primero que debes saber: ¿Qué es una inteligencia artificial?

La inteligencia artificial son algoritmos. Dicho para que lo entiendas de forma sencilla: son sistemas que han sido entrenados con grandes cantidades de información y que tienen un amplio catálogo de trabajos a realizar. Algunas IA se entrenan con fines generalistas y otras con objetivos muy específicos. Hablemos claro: las que tú conoces son en su mayoría generalistas y/o personalizaciones de estas IA preformateadas.

A día de hoy, prácticamente nadie asume el esfuerzo titánico que supone componer una IA desde cero. En lugar de eso, se utilizan modelos de terceros ya pre-entrenados a los que se les aplica un proceso llamado fine-tuning o afinamiento, es decir, se ajustan y perfilan para que realicen tareas de forma más especializada según lo que necesita cada empresa.

¿Cómo funciona una inteligencia artificial?

En términos generales, tú proporcionas un contexto (una pregunta, un comando, un conjunto de datos) y la IA busca en su base de información para ofrecerte una respuesta adecuada. Estas respuestas no son adivinanzas ni respuestas simples; son resultado de analizar patrones en la información con la que la IA fue entrenada.

En términos concretos: ¿qué ocurre dentro de la IA?

Una IA procesa el contexto que le proporcionas en varios pasos:

  1. Análisis del contexto: La IA identifica lo que le estás pidiendo y extrae los términos clave para entender el objetivo.
  2. Búsqueda de patrones: Compara esos términos y la estructura de la pregunta o tarea con patrones similares que ya conoce.
  3. Generación de respuesta: Basándose en esos patrones y en las respuestas que ha aprendido, genera una respuesta que intenta ser precisa y adecuada al contexto que le diste.

Este proceso se basa en modelos matemáticos complejos y redes neuronales que simulan cómo funciona el cerebro humano al tomar decisiones o responder preguntas. Y aunque pueda parecer que «entiende» como una persona, en realidad solo sigue patrones estadísticos basados en los datos de su entrenamiento.

¿Por qué es importante entender esto?

Conocer el funcionamiento básico de una IA te ayuda a ajustar tus expectativas sobre lo que realmente puede hacer por tu negocio. La IA no tiene intuición ni juicio humano; responde en función de datos y patrones. Así, puedes saber cuándo y cómo usarla de manera efectiva, y cuándo es mejor confiar en la intervención humana para tareas más complejas o sensibles.

Es importante que entiendas que la IA no posee en sí misma la capacidad de crear “de la nada”. No tiene inventiva, ni picardía, ni la capacidad de imaginar escenarios no contemplados previamente. Todo lo que produce se basa en el conocimiento previo con el que fue entrenada y en las pautas que se le han dado. En resumen, la IA no puede ir más allá de los límites que le impone su programación y entrenamiento, y esto es fundamental tenerlo claro a la hora de decidir su aplicación en tu empresa.

Tipos de inteligencia artificial

No todas las inteligencias artificiales funcionan de la misma forma ni tienen los mismos objetivos. Hay distintos tipos de IA que se utilizan en función de lo que se necesita, desde aplicaciones muy concretas hasta sistemas más generales que buscan emular un razonamiento humano más amplio.

IA débil o específica

Este tipo de inteligencia artificial está diseñada para realizar tareas específicas. No puede aprender fuera de su ámbito ni adaptarse a nuevas tareas. Ejemplos de IA débil son los asistentes de voz como Siri o Alexa, que pueden responder a preguntas y realizar tareas limitadas como reproducir música o dar el clima, pero no “entienden” realmente el contexto más allá de estas funciones.

IA fuerte o general

La IA fuerte, también llamada inteligencia artificial general, es aquella que pretende replicar el razonamiento humano y tiene capacidad para aprender de forma autónoma en múltiples ámbitos. Este tipo de IA es aún teórico; aunque se sigue investigando en este campo, no existe actualmente en el mercado. La IA fuerte es el ideal de la ciencia ficción: máquinas que pueden razonar, aprender y adaptarse como un humano, pero estamos lejos de llegar a ese punto.

IA entrenada y personalizada (o de fine-tuning)

Esta es la IA que ajusta su funcionamiento a tareas específicas a través del entrenamiento con datos adicionales. Por ejemplo, un chatbot diseñado para responder preguntas generales puede afinarse para responder solo preguntas sobre un producto o servicio específico, haciéndolo más útil para el usuario. Este ajuste fino o “fine-tuning” es común en empresas que necesitan personalizar la IA para que funcione en su propio contexto.

IA predictiva

La IA predictiva utiliza algoritmos y modelos estadísticos para analizar grandes volúmenes de datos y hacer predicciones o sugerencias. Este tipo de IA es ampliamente usado en el análisis de mercado, previsión de ventas, recomendaciones personalizadas y hasta en la detección de fraudes. La IA predictiva no “adivina”; se basa en patrones de datos históricos para hacer sugerencias, pero también tiene sus limitaciones cuando se enfrenta a situaciones completamente nuevas o atípicas.

Automatización robótica de procesos (RPA)

La automación robótica de procesos utiliza IA para realizar tareas repetitivas y basadas en reglas, como la gestión de inventarios, contabilidad básica o procesamiento de facturas. La RPA es útil para liberar tiempo a los empleados en tareas que no requieren pensamiento crítico, optimizando el tiempo y reduciendo errores humanos en procesos rutinarios.

¿Cómo usar la inteligencia artificial en tu negocio?

La inteligencia artificial ofrece muchas posibilidades para optimizar procesos, mejorar la atención al cliente y analizar datos. Sin embargo, su efectividad depende de identificar las áreas específicas donde realmente puede aportar valor. Aquí te mostramos algunas formas prácticas de utilizar la IA en tu empresa.

1. Atención al cliente con chatbots y asistentes virtuales

Los chatbots y asistentes virtuales son una de las aplicaciones más populares de la IA en negocios. Son ideales para responder preguntas frecuentes, guiar a los usuarios en procesos sencillos y ofrecer asistencia de manera inmediata y automática. Esto no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también permite reducir la carga de trabajo en los equipos de soporte.

Ejemplo: Un chatbot en una tienda online que responde a preguntas sobre devoluciones, horarios o disponibilidad de productos.

2. Análisis de datos y toma de decisiones

La IA es una herramienta muy potente para el análisis de grandes volúmenes de datos. Puede identificar patrones en el comportamiento de los clientes, predecir tendencias de ventas o analizar el rendimiento de tus campañas de marketing. Este tipo de análisis permite tomar decisiones más ajustadas a la realidad y basadas en un volumen de información que, humanamente, requeriría mucho tiempo y recursos.

Ejemplo: Una IA que analiza las ventas históricas para sugerir los productos más demandados en cada temporada.

3. Automatización de tareas repetitivas

La automatización robótica de procesos (RPA) permite que tareas administrativas repetitivas se realicen de manera automática, lo que ahorra tiempo y minimiza los errores humanos. Estas tareas pueden incluir la gestión de inventarios, la facturación o el procesamiento de pedidos. Al automatizar estos procesos, el equipo puede dedicar más tiempo a tareas que requieren una atención personalizada o una toma de decisiones más compleja.

Ejemplo: Un sistema de IA que genera y envía facturas automáticamente al finalizar cada transacción.

4. Personalización de la experiencia del cliente

Con el análisis de datos de los clientes, la IA puede personalizar recomendaciones y contenidos según el comportamiento, las preferencias o el historial de compra de cada usuario. Esto hace que la comunicación sea más relevante y atractiva, aumentando las posibilidades de conversión y mejorando la fidelidad de los clientes.

Ejemplo: Un e-commerce que sugiere productos basados en las compras previas o el historial de navegación de cada cliente.

5. Optimización de campañas de marketing

La IA también es muy útil en campañas de marketing digital. Puede segmentar audiencias, optimizar el contenido y elegir el mejor momento para lanzar una campaña según el comportamiento del usuario. Además, es posible automatizar el seguimiento de campañas y analizar los resultados en tiempo real, para hacer ajustes sobre la marcha y maximizar el retorno de inversión.

Ejemplo: Un sistema de IA que analiza el rendimiento de una campaña en redes sociales y ajusta la estrategia según la interacción de los usuarios.

6. Detección de fraudes y seguridad

La IA puede detectar actividades inusuales o potencialmente fraudulentas analizando patrones en el comportamiento de usuarios y transacciones. Esto es muy útil en sectores como la banca, el comercio electrónico o cualquier negocio donde la seguridad de los datos y las transacciones sea una prioridad.

Ejemplo: Una herramienta de IA que envía alertas cuando detecta patrones de compra sospechosos en una cuenta de usuario.

¿Qué tipo de inteligencia artificial necesitas dependiendo de tus objetivos?

Cuando entras en el mundo de la inteligencia artificial (IA), te das cuenta de que puede hacer de todo: presentaciones, emails, tablas, HTML, programación… Prácticamente cualquier cosa que se te ocurra. Y sí, es cierto, muchas veces solo tienes que pedírselo. Pero aquí viene el primer consejo: relájate y piensa bien las cosas antes de lanzarte a automatizar todo.

Seguramente empezaste con ChatGPT, pero no es la única opción

Si estás aquí, lo más probable es que hayas dado tus primeros pasos en la IA generativa de la mano de OpenAI y su famoso ChatGPT. Es fácil y accesible, y probablemente te haya resuelto muchas dudas y tareas puntuales. Sin embargo, déjame decirte que ChatGPT no lo es todo, ni es la única opción.

Saber elegir: dónde y cómo usar la IA

Una de las primeras cosas que deberías saber es que se nota a la legua cuando un email o un informe lo ha escrito ChatGPT. Las expresiones y el estilo que utiliza no siempre suenan naturales, y esto puede dar una mala impresión, especialmente en el contexto profesional. Además, debes ser cauteloso con el tipo de información que compartes con estas herramientas.

Conozco casos de empresas que han subido documentación sensible a ChatGPT para pedir que les haga un informe o cálculo. Esto es un error de primero de inteligencia artificial. Cuando usas IA, la seguridad y la privacidad de tus datos deben ser la prioridad. Así que antes de lanzarte, vamos a ver qué puedes hacer con estas herramientas, qué no deberías hacer y, sobre todo, dónde y cuándo usarlas.

Generación de texto

Probablemente, tu primera idea de “voy a ser moderno” venga de esos tiktokers que te cuentan cómo puedes automatizar tu flujo de emails, enviar mensajes, integrar la IA con el CRM, y tener todo automatizado. La teoría suena bien, pero en la práctica, la IA no siempre se ajusta a las expresiones humanas y ahí es donde muchos caen. Si llenas la bandeja de salida de correos con frases como “Espero que te encuentres bien”, que suena poco natural en muchos contextos, te van a pillar.

Si quieres usar la IA para ayudarte con emails, informes o textos, debes elegir bien las herramientas y evitar automatizar todo el proceso sin revisarlo antes. Hay herramientas de IA que pueden ayudarte a redactar contenido, pero necesitan una mano humana que ajuste el tono y revise los detalles. Aquí te explico cómo empezar con algunas opciones útiles:

OpenAI: La herramienta que popularizó la IA generativa

OpenAI fue pionera en democratizar el uso de la inteligencia artificial, y sus herramientas pueden servirte para mejorar tus textos, siempre que sepas cómo usarlas. En lugar de lanzarte directamente al ChatGPT, que es la opción más conocida, puedes explorar otras herramientas de OpenAI, como Playground y el acceso a modelos específicos mediante su API, que te permiten ajustar más parámetros y obtener resultados más específicos.

Playground: Experimenta con tonos y estilos

Playground es una plataforma interactiva de OpenAI que permite probar diferentes configuraciones y modelos de generación de texto. Aquí tienes un control mayor sobre el resultado final que en el uso directo de ChatGPT. Algunas características que puedes ajustar en Playground incluyen:

  • Tono y formalidad: Puedes indicar si deseas un tono formal, casual o específico según la ocasión. Esto es útil para crear textos que se ajusten a diferentes contextos, como emails profesionales o publicaciones en redes sociales.
  • Longitud y detalle: Controla la extensión de las respuestas. Si necesitas un resumen o un texto más detallado, Playground te permite ajustar el nivel de detalle y la longitud del contenido.
  • Temperatura: Ajusta la «temperatura» para hacer el texto más o menos creativo. Con una temperatura baja, el texto será más preciso y menos arriesgado. Con una temperatura alta, el texto será más creativo y espontáneo, lo cual puede ser útil para brainstorming o generar ideas nuevas.

Al experimentar con estos parámetros, puedes probar diferentes versiones del mismo texto hasta dar con la combinación que mejor se ajuste a tus necesidades. Playground te permite mantener el control sobre el resultado, pero siempre es recomendable revisar y ajustar el contenido para asegurarte de que el tono y el estilo se alinean con tu comunicación.

ChatGPT: Ideal para respuestas rápidas y contenido sencillo

ChatGPT es la herramienta más popular de OpenAI y es adecuada para generar respuestas rápidas y sencillas. Es fácil de usar y muy accesible, pero su control sobre el estilo y el tono es más limitado que en Playground. ChatGPT es útil para:

  • Respuestas rápidas a preguntas comunes o para crear textos informativos cortos.
  • Ideas iniciales para contenido, que luego puedes personalizar.

Sin embargo, como tiene limitaciones en la personalización del tono, es importante que revises el texto antes de usarlo en una comunicación directa. Es común que ChatGPT incluya frases o expresiones que pueden sonar artificiales o genéricas, por lo que es fundamental darle un toque humano.

API de OpenAI: Personalización y automatización avanzada

Para quienes necesitan una solución más personalizada, la API de OpenAI permite integrar la generación de texto en aplicaciones propias o en sistemas internos. Con la API, puedes crear flujos específicos donde la IA genera textos según las necesidades de tu negocio, integrándose con otras herramientas.

Algunas opciones que puedes ajustar con la API incluyen:

  • Modelos específicos: Puedes seleccionar modelos específicos según el tipo de texto que necesitas, como textos informativos, creativos o técnicos.
  • Automatización controlada: La API permite automatizar la generación de textos para tareas repetitivas, pero es importante configurarla para que estos textos sean revisados antes de enviarlos. Esto asegura que el mensaje siempre mantenga el tono y la calidad adecuados.
  • Integración con otras aplicaciones: Puedes conectar la API a tu CRM, software de marketing o sistemas de atención al cliente, generando respuestas automáticas que luego pueden ser revisadas y adaptadas.

La API de OpenAI es ideal si necesitas una solución personalizada y avanzada. Sin embargo, no se recomienda para principiantes, ya que requiere conocimientos de programación y configuración para su implementación.

Microsoft Copilot: Un asistente de IA integrado en tus herramientas de trabajo

Microsoft Copilot es la apuesta de Microsoft para integrar inteligencia artificial en las aplicaciones que muchas empresas ya utilizan a diario, como Word, Excel, PowerPoint y Outlook. Su propósito es simplificar y agilizar tareas dentro del entorno de Microsoft 365, por lo que resulta ideal para quienes ya están familiarizados con este paquete de herramientas.

¿Qué puede hacer Microsoft Copilot?

Microsoft Copilot ayuda a realizar tareas cotidianas y repetitivas de forma más rápida y eficiente, sin necesidad de ser un experto en IA ni en automatización. Su funcionalidad se centra en ofrecer ayuda en tiempo real mientras trabajas en documentos, hojas de cálculo, presentaciones y correos electrónicos. Aquí tienes algunas de las principales funciones que ofrece Copilot en las distintas herramientas de Microsoft 365:

  • En Word: Copilot puede redactar, resumir y editar documentos. Solo necesitas indicarle el tema o puntos clave, y generará el contenido. Si tienes un borrador, puede ayudarte a pulir el texto y ajustar el tono, asegurando que el documento esté bien estructurado y claro. Además, es capaz de hacer sugerencias de reestructuración o de adaptar el estilo según el propósito del documento, como informes o propuestas.

  • En Excel: Para quienes manejan datos, Copilot es especialmente útil en análisis y creación de fórmulas complejas. Puedes pedirle que genere tablas, gráficos o resuma los datos en función de preguntas concretas, como «¿Cuáles fueron las ventas más altas este trimestre?» o «Hazme un gráfico de tendencias». También puede ayudarte a encontrar patrones en tus datos y sugerir fórmulas específicas para cálculos, ahorrando tiempo y evitando errores.

  • En PowerPoint: Copilot facilita la creación de presentaciones a partir de ideas o documentos previos. Solo tienes que darle el tema y algunos puntos clave, y generará diapositivas con texto, imágenes y diseños básicos. Esto es muy útil si tienes un informe o propuesta y necesitas convertirlo rápidamente en una presentación atractiva.

  • En Outlook: En el correo electrónico, Copilot puede ayudarte a redactar respuestas automáticas, resumir cadenas de correos o incluso sugerir el contenido de nuevos mensajes. Por ejemplo, si tienes una serie de emails en los que se discute un tema complejo, puedes pedirle un resumen para no perder detalle de los puntos importantes. Además, puede ayudarte a organizar y priorizar correos según su urgencia o importancia.

Ventajas de Microsoft Copilot en el entorno de trabajo

Lo más interesante de Copilot es que se integra en herramientas que ya usas y no requiere conocimientos avanzados. Puedes aprovecharlo para agilizar tareas y dedicar menos tiempo a trabajos manuales o repetitivos. Además, Copilot aprende de tus patrones de uso y se adapta a tu estilo de trabajo, lo que lo hace cada vez más útil y preciso.

Limitaciones a tener en cuenta

Aunque Microsoft Copilot ofrece muchas ventajas, es importante recordar que no reemplaza la supervisión humana. Por ejemplo:

  • Los resúmenes automáticos y las respuestas de correo necesitan revisión, ya que el contexto puede no captarse correctamente en ciertos casos.
  • Las fórmulas y gráficos en Excel, aunque útiles, requieren una verificación, especialmente si los datos son críticos para la toma de decisiones.
  • Las presentaciones generadas en PowerPoint suelen necesitar ajustes para adaptarse a tu estilo visual y al público al que van dirigidas.

Gemini de Google: Inteligencia artificial avanzada y multifuncional

Gemini es la nueva apuesta de Google en el campo de la inteligencia artificial, diseñada para integrar capacidades de generación de texto, imágenes y análisis de datos en una sola plataforma. A diferencia de otras herramientas, Gemini tiene como objetivo ofrecer un ecosistema completo de IA que se adapte tanto a las necesidades individuales como a las empresariales. Esto lo convierte en una opción atractiva para empresas que buscan una herramienta versátil y de fácil acceso dentro del entorno de Google.

¿Qué puede hacer Gemini?

Gemini es una herramienta versátil que permite generar contenido, analizar datos y realizar tareas específicas con un nivel de precisión avanzado. Al estar desarrollado por Google, tiene una gran integración con el ecosistema de Google Workspace, lo cual facilita su implementación en entornos empresariales. Aquí te mostramos algunas de las funcionalidades clave de Gemini:

  • Generación de contenido: Al igual que otras herramientas de IA, Gemini puede crear textos basados en indicaciones específicas, adaptándose al tono y estilo requeridos. Es útil para la redacción de emails, creación de propuestas o incluso contenido de redes sociales, permitiendo ahorrar tiempo en la generación de textos que cumplen con el estándar de calidad de Google.

  • Generación de imágenes y gráficos: Una de las características destacadas de Gemini es su capacidad para generar imágenes y gráficos según las instrucciones del usuario. Esto es útil para empresas que necesitan material visual rápido y de calidad para presentaciones, informes o contenido de marketing. Puedes pedirle a Gemini que cree una imagen o un gráfico que represente datos específicos, lo que hace más fácil visualizar la información de manera atractiva.

  • Análisis de datos y patrones: Gemini también incluye capacidades de análisis de datos, permitiendo detectar patrones, tendencias y generar resúmenes a partir de grandes volúmenes de información. Esto es particularmente útil para toma de decisiones en empresas que manejan muchos datos y necesitan obtener conclusiones rápidas sin realizar análisis manuales.

  • Asistente en tiempo real en Google Workspace: Integrado en el ecosistema de Google, Gemini puede funcionar como un asistente en tiempo real en Google Docs, Sheets y Slides. Esto facilita tareas como la edición de documentos, la creación de tablas o el desarrollo de presentaciones, optimizando el flujo de trabajo directamente en las herramientas que ya utiliza tu equipo.

Ventajas de usar Gemini en tu negocio

Gemini destaca por su capacidad de integración en el entorno de Google Workspace, lo cual lo convierte en una opción ideal para empresas que ya usan Google como plataforma de trabajo. Al tener acceso directo desde Google Docs, Sheets y otras herramientas, es fácil de utilizar y no requiere configuración compleja. Además, su capacidad para manejar tanto texto como imágenes lo hace versátil, cubriendo múltiples necesidades en un solo sistema.

Limitaciones a tener en cuenta

Aunque Gemini es potente, también tiene algunas limitaciones que es importante considerar:

  • Dependencia del ecosistema de Google: Al estar tan integrado en Google Workspace, su uso es más adecuado para empresas que ya trabajan con esta plataforma. Si tu negocio utiliza otras herramientas o plataformas, la funcionalidad de Gemini podría verse limitada.
  • Privacidad y seguridad: Como cualquier herramienta de IA, es fundamental tener cuidado con la información sensible. Evita cargar datos confidenciales sin revisar las políticas de privacidad de Google y asegúrate de seguir las prácticas de seguridad recomendadas.
  • Revisión necesaria en contenidos generados: Aunque Gemini puede generar textos y gráficos de calidad, siempre es recomendable revisar el contenido para garantizar que cumple con el tono, estilo y precisión que deseas.

Claude de Anthropic: Una inteligencia artificial diseñada para la ética y el entendimiento

Claude es una inteligencia artificial creada por Anthropic, una compañía que ha puesto el foco en el uso ético y seguro de la IA. Claude está diseñado para ser un asistente virtual versátil, con un énfasis particular en la comprensión del contexto y el diálogo natural. Aunque comparte algunas características con herramientas como ChatGPT de OpenAI, Claude se diferencia en su enfoque en la seguridad y en ser un asistente que actúe de forma cuidadosa y controlada.

¿Qué puede hacer Claude?

Claude puede realizar muchas de las tareas habituales de una IA generativa, pero su principal atractivo está en su capacidad para mantener conversaciones largas y complejas sin perder el hilo. Esto lo convierte en una opción interesante para empresas que necesitan soporte en áreas de servicio al cliente, redacción de contenido o análisis de información. Algunas de las funcionalidades destacadas de Claude incluyen:

  • Diálogos largos y coherentes: Claude está diseñado para manejar diálogos extensos sin olvidar el contexto de las interacciones previas, lo que es útil en servicios de atención al cliente o en asesorías donde el cliente tiene múltiples consultas relacionadas. Esto permite una experiencia de interacción fluida y continua, ideal para resolver dudas complejas sin perder el foco.

  • Redacción de contenido y generación de ideas: Claude puede ayudar a crear textos y generar ideas para contenido. Su diseño le permite captar mejor el tono y contexto de cada solicitud, por lo que resulta útil para generar textos que requieren un estilo específico o que buscan transmitir una imagen particular, sin sonar mecánico.

  • Análisis ético y respuesta cuidadosa: Una característica que distingue a Claude es su enfoque en respuestas éticas y cuidadosas. Está programado para no generar contenido sensible o inapropiado, y evita responder a preguntas que podrían resultar inseguras. Esto lo hace ideal para empresas que quieren mantener un tono profesional y seguro en todas sus interacciones, evitando el riesgo de que la IA proporcione información incorrecta o fuera de lugar.

  • Adaptación a políticas empresariales: Claude permite ajustarse a los lineamientos de la empresa o a códigos de conducta específicos. Esto es útil para empresas que necesitan asegurar que las respuestas de la IA se alineen con sus valores corporativos y protocolos de comunicación, siendo particularmente útil en áreas como recursos humanos o servicio al cliente.

Ventajas de Claude para empresas

Claude es una IA pensada para aquellas empresas que valoran la calidad y seguridad en la interacción con sus clientes o en la generación de contenido interno. Sus principales ventajas son:

  • Diálogos coherentes y de largo plazo: Esto permite interacciones más naturales en casos de atención al cliente, ya que Claude puede recordar detalles de la conversación y responder de forma coherente.
  • Énfasis en la ética y la seguridad: Claude tiene una programación que prioriza la ética y la seguridad, lo cual lo convierte en una opción segura para empresas preocupadas por la confidencialidad de los datos y el tono apropiado.
  • Adaptabilidad a diferentes sectores: Claude se adapta bien a industrias que requieren un tono de comunicación específico, como el sector financiero, salud o educación, donde es esencial mantener la precisión y el cuidado en las respuestas.

Limitaciones a tener en cuenta

Aunque Claude ofrece alta seguridad y calidad, presenta algunas limitaciones:

  • Costes elevados: La seguridad y ética de Claude vienen con un coste más alto, lo cual puede ser una limitación para empresas con presupuestos ajustados.
  • Menos opciones para creatividad visual: Claude es principalmente una IA de texto y diálogo; no cubre áreas como la generación de imágenes, donde otras IA pueden ser más versátiles.
  • Revisión necesaria en temas complejos: Si bien Claude es seguro, es importante revisar el contenido generado en temas críticos para asegurar que sea preciso y adecuado.

IA gratis o de pago: ¿Qué conviene más?

Al empezar en el mundo de la inteligencia artificial, una de las primeras decisiones es si optar por herramientas gratuitas o de pago. Cada opción tiene sus ventajas y limitaciones, y depende mucho de qué necesitas en tu negocio.

  • Herramientas Gratis: Estas son ideales para quienes están probando la IA por primera vez o solo necesitan tareas básicas, como generación de textos simples o respuestas automáticas. Opciones como la versión gratuita de ChatGPT te dan una base sólida para empezar, pero suelen tener limitaciones en capacidad de respuesta y personalización.

  • Herramientas de Pago: Si buscas un mayor nivel de control, como personalizar el tono o tener un asistente que recuerde interacciones previas, entonces las herramientas de pago son más adecuadas. OpenAI (con su modelo GPT-4 de pago) o Microsoft Copilot en su versión premium ofrecen funcionalidades adicionales que pueden mejorar la eficiencia y el control en tus tareas.

Elige según tus necesidades actuales, y no pagues por funciones que no vas a usar. La IA de pago es una inversión si realmente necesitas un nivel avanzado de ayuda o quieres optimizar flujos específicos en tu empresa.

Lo que no debes hacer nunca en estas herramientas

Usar inteligencia artificial puede hacer que las tareas sean más rápidas y simples, pero hay errores básicos que conviene evitar para proteger tu negocio:

  • No subas información sensible: La mayoría de estas herramientas, especialmente las gratuitas, almacenan datos de las conversaciones para entrenar sus modelos. Subir información confidencial, como datos de clientes o documentos internos, puede poner en riesgo tu privacidad y seguridad.

  • No automatices sin revisar: Aunque algunas herramientas pueden automatizar mensajes y tareas, nunca dejes que la IA envíe directamente emails o mensajes a clientes sin pasar por una revisión humana. Esto evita errores y asegura que el contenido esté alineado con el tono y la imagen de tu marca.

  • No te olvides de las limitaciones: La IA es una ayuda, pero no un reemplazo para el criterio humano. A veces, genera respuestas que pueden parecer acertadas, pero pueden no serlo en contextos específicos o con detalles técnicos. Siempre verifica la información antes de usarla.

Conclusiones

Puesto que no quiero saturarte, vamos a dejarlo por hoy. En breve, haré un artículo sobre la IA generativa de imágenes y videos, entre otras aplicaciones, para que puedas explorar más opciones.

Te voy a recomendar que vayas despacio; sí, la IA es alucinante y tiene un potencial increíble, pero no te dejes llevar por la locura. Aprende a andar antes de correr, y verás cómo cada paso suma y se convierte en una ventaja real para tu negocio.

Y por si acaso necesitas algo práctico ya, aquí te dejo un ejemplo de prompt optimizado para que ChatGPT escriba emails bonitos, naturales y adecuados.

«Actúa como un asesor comercial y redacta un email corto, directo y profesional, dirigido a un cliente que ha mostrado interés en nuestro servicio de [Nombre del Servicio]. Usa un tono cercano y accesible, evitando expresiones formales como ‘espero que se encuentre bien’ o frases que suenen poco naturales. Describe brevemente los beneficios clave del servicio, resaltando cómo puede ayudar al cliente a mejorar en [aspecto relevante, como productividad, eficiencia, presencia digital, etc.]. Excluye términos técnicos y escribe de forma sencilla. Incluye una invitación amable para que el cliente se comunique si tiene dudas adicionales o para programar una llamada en caso de que quiera saber más.»
Guía del curso - Apferrer

Hagamos networking

Hablemos 30 minutos, rápido y directo. Si necesitamos más, lo ajustamos sobre la marcha.